Para las mujeres, la alopecia femenina es una realidad que puede llegar a ser realmente desalentadora. La pérdida de cabello en mujeres no sólo se produce tras la menopausia, también puede ser producto de un desajuste hormonal tras el embarazo o alguna enfermedad que tenga como consecuencia la pérdida de cabello.
En las mujeres (al igual que en los hombres) la causa más probable de a pérdida de pelo es la alopecia androgénica. Sin embargo, esta se desarrolla y evoluciona diferente a los hombres. Es por eso que se usa otra métrica para identificar el estado de alopecia: la escala de Lugwig.
¿QUÉ ES LA ALOPECIA ANDROGÉNICA FEMENINA?
La alopecia femenina es una condición que afecta hasta el 40% de mujeres a partir de los 50 años. Usualmente comienza cuando las pacientes notan una pérdida de densidad y volumen en su cabello, junto con signos evidentes de desprendimiento como la caída de cabello en la ducha, durante el cepillado y en la almohada al despertar.
A diferencia de los hombres que sufren de pérdida de cabello de patrón masculino, los signos y síntomas en las mujeres son más pronunciados. Donde los hombres notarán pérdida en áreas concretas como la sien o la corona, en las mujeres se da una pérdida progresiva y generalizada de todo el cuero cabelludo, especialmente acentuada en la parte superior de la cabeza, causando un ensanchamiento del cabello en la parte central.
La «buena noticia» es que la alopecia androgénica femenina rara vez conduce a la calvicie completa, como sí puede ocurrir con la masculina.
CAUSAS DE LA ALOPECIA FEMENINA
Existen una serie de factores que hacen a las mujeres más predisponentes a padecer este tipo de problemas:
- EDAD: cierta cantidad de pérdida de pelo es natural a medida que envejecemos.
- HORMONAS: los cambios hormonales pueden llevar a la pérdida de cabello. Por ejemplo, para las mujeres que están pasando o que ya han experimentado la menopausia, la probabilidad de experimentar pérdida de cabello es mucho mayor.
- GENÉTICA: si alguien en tu familia sufrió alopecia femenina, aumenta las posibilidades que puedas padecer la misma condición.
DIAGNÓSTICO DE LA ALOPECIA FEMENINA
El diagnóstico es relativamente sencillo cuando existe un historial de pérdida gradual en la parte frontal y/o superior del cuero cabelludo:
- Una preservación relativa de la línea frontal
- Un historial familiar positivo de pérdida de cabello
- La presencia de miniaturización en las áreas de pérdida de densidad.
La miniaturización es la disminución progresiva de diámetro y la longitud del tallo del cabello en respuesta a las hormonas. Se puede identificar mediante un dispositivo de mano llamado densitómetro.
Además de la densitometría, otras dos pruebas diagnósticas comunes que se pueden realizar en el consultorio del médico son:
- La extracción del vello (una prueba para desprendimiento)
- La depilación del cabello (una prueba para detectar daños en el cabello).
Si se descartan las causas comunes se requiere un diagnóstico más completo que puede incluir análisis de sangre, una biopsia u otras pruebas de laboratorio.
TIPOS DE ALOPECIA
ALOPECIA AREATA
Es una afección autoinmune en la que el propio cuerpo ataca por error los folículos pilosos y causa la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, la cara y otras áreas del cuerpo. Se presenta como una pérdida de cabello a parches de forma redondeada.
ALOPECIA TOTAL
Es una forma de alopecia areata que se caracteriza por la pérdida cabello completa en toda el área del cuero cabelludo.
ALOPECIA UNIVERSAL
Esta es la condición más avanzada de alopecia areata. Su resultado es la pérdida total de vello tanto en el cuero cabelludo como en el resto del cuerpo.
OPHIASIS
Esta forma de alopecia se caracteriza por la pérdida de cabello con patrón de onda alrededor del borde del cuero cabelludo, generalmente en la parte posterior de la cabeza.